¿Cuál eliges tú?
1.- Utilización de la energía del viento
La energía del viento se ha utilizado durante siglos para facilitar el trabajo de las
personas. Un ejemplo de ello es el molino de viento. Este atrapa el viento con una
turbina eólica. La turbina eólica gira y pone la piedra de molino en movimiento, la
que a su vez convierte el grano en harina.
Hoy en día, las turbinas eólicas proporcionan energía eléctrica.
¡Construye una turbina eólica!
Para el experimento necesitas:
-2 bolsitas de té (o dos pedazos de hilo,cada uno con un pequeño peso)
-1 pedazo de cartón fino (de más o menos 15 x 15 cm)
-cartulina de colores
-1 chinche
-cinta adhesiva
-pegamento
-1 pincho de madera
-1 pitillo
-plantilla
-1 tijera
-1 tubo de cartón
2.- Utilización de la energía del agua
El ciclo natural del agua, que es impulsado por el sol, es responsable de asegurar
que el agua fluya en los ríos y se desplace hacia el mar. El agua que fluye posee
energía. En su camino hacia el mar, el agua a menudo debe superar grandes
alturas, como por ejemplo en una cascada. De este modo recibe aún más
energía.
Descubre cómo se puede utilizar la energía del agua.
Para el experimento necesitas:
-agua
-cinta adhesiva de embalar
-1 pliego de cartón fino o papel grueso
-1 tazón de gran tamaño (como
-recipiente colector)
-tubo grueso, de más o menos
-50 cm de largo
-1 pincho de madera
-1 pitillo
- plastilina
-1 recipiente con un agujero en el fondo (por ejemplo, una maceta) regla
-1 reloj con segundero
Figura 1: Materiales necesarios.

3.- Coche propulsado por aire
Materiales
1 plataforma de plástico o cartón
4 tapones de botellas de plástico
o tapas de vasos desechables
4 pajitas
Cola blanca (o pistola de
pegamento termofusible)
2 pinchos de madera
1 globo
1 goma elástica
1 punzón o elemento punzante para perforar
Es importante que todos los materiales sean muy ligeros para que
el experimento funcione.
Instrucciones
Perfora los cuatro tapones de
plástico con un punzón.
Colócalos en cada extremo de los
dos pinchos de madera y pégalos con cola blanca para que queden
bien sujetos.
Fija los ejes a la plataforma,
asegurándote de que las ruedas queden más o menos alineadas.
Introduce una pajita en el globo,
que deberá ir en la parte posterior del coche, y une ambos
elementos con una goma elástica.
Pega la pajita ya unida al globo
en la mitad de la superficie con un trozo de celo.
Por último, sopla por el extremo libre de la pajita hasta
que el globo esté bien inflado. Suéltalo y observa cómo se mueve.
*Puedes diseñar dos coches y hacer una competición para ver cuál
corre más. Otra opción es construir un coche de lego y pegarle la
pajita con el globo en la parte superior.
Explicación
Este experimento sirve para mostrar a los niños uno de los
principios más básicos de la ciencia: la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma. Utilizamos nuestra propia energía para
hinchar el globo, que se convierte en una fuente de energía para el
coche (energía cinética).
Además, podéis incorporar las matemáticas a este experimento
midiendo la distancia que recorre el coche en función del aire que
insuflamos al globo. También podemos medir el tiempo que tarda en
recorrer una determinada distancia con un cronómetro.
4.-Cómo recrear un
terremoto con caramelos

En ocasiones oímos hablar de las consecuencias de un terremoto en
alguna parte del mundo. ¿Por qué unas zonas son más propensas a
los terremotos que otras? y, sobre todo, ¿por qué unos edificios se
mantienen en pie y otros caen ante los temblores de tierra? Con estos
experimentos de terremotos para niños puedes
descubrir cómo se produce un terremoto y cómo afecta a las
construcciones haciendo que algunas de ellas caiga. Incluso podrás
comerte las partes desprendidas de tu edificio de caramelo.
Materiales
Papel de periódico
Papel encerado
1 trapo
Caramelos blandos tipo Sugus o
terrones de azúcar
Mantequilla o margarina
Agua
Maicena
1 cuchillo de mantequilla
1 bandeja de plástico poco
profunda
1 molde para tartas que quepa en
la bandeja
Tenedor
Canicas
Preparación
Empieza por cubrir la superficie
de trabajo con papel de periódico o cualquier otro material que
pueda proteger la superficie.
Pon un trozo de papel encerado
sobre la mesa. Servirá para construir sobre él tu edificación de
caramelo.
Desenvuelve los caramelos y crea
un edificio uniendo cada uno de los pequeños ladrillos dulces con
mantequilla.
Da igual cómo sea la estructura,
lo importante que tenga varios pisos y que los superiores sean de
menor tamaño a los que están en la base.
Recorta el papel encerado para que
cubra la base de tu edificio de caramelo. Aparta hasta que tengas el
resto del experimento listo.
Coge tres tazas de maicena y
ponlas en un molde para tartas.
Añade una taza y media de agua y
mezcla bien con ayuda de un tenedor o las manos. La masa tiene que
ser ligera para que se pueda derramar pero lo suficientemente densa
para soportar la construcción.
Pon las canicas sobre la bandeja
y, encima de ellas, el molde con la masa de la maicena. Cuando
muevas la bandeja, rodarán las canicas y se moverá la papilla. Es
importante que el molde de tartas no llegue a golpear los lados de
la bandeja.
Coloca el papel encerado con la
construcción sobre el molde de maicena. Es importante que esté en
el centro.
Sabrás que la mezcla tiene la
textura perfecta si cuando lo levantes notas como si el edificio
hubiese dejado una huella sobre la arena mojada de la playa. No se
tiene que hundir.
Llega el momento de agitar la
bandeja para que la mezcla de maicena se mueva.
Repite las sacudidas durante
veinte segundos.
Pasado este tiempo observa si el
edificio ha sufrido algún daño.
Haz de nuevo la operación. Verás como, poco a poco, el
edificio dulce se empieza a resquebrajar con estos experimentos
de terremotos para niños.
Explicación
La masa de maicena es como la tierra, densa cuando soporta al
edificio, pero se convierte en un líquido espeso cuando se agita.
Esto es lo que ocurre cuando movemos las canicas, nuestras placas
tectónicas caseras. El movimiento que transmite a la papilla hace
que se convierta en una masa espesa pero no sólida que no soporta el
peso de tu edificio. Este proceso se llama licuefacción y
pasa cuando una sustancia pasa de sólida a convertirse en un líquido
pesado.
Es interesante que los niños prueben hacer este experimento con
edificios de diferente planta y altura para que vean los que
mejor resisten los terremotos. También puedes probar a
cambiar la maicena por otros elementos como la plastilina y la
granola de cereales mezclada con un poco de agua. Cada uno de ellos
reacciona y forma diferente ante las pequeñas sacudidas que des a la
bandeja.
5.-Batería de patata
Materiales
2 clavos de zinc (clavos
galvanizados)
2 monedas de cobre
2 patatas
3 cables de clip de cocodrilo con
clips en ambos extremos (puedes encontrarlo en cualquier ferretería)
1 reloj pequeño (o una bombilla de LED con un portalámparas)
Instrucciones
Introduce un clavo en el centro de
cada patata hasta que llegue casi al otro lado.
Inserta una moneda de cobre en
cada patata, hasta la mitad más o menos, cerca del clavo, pero sin
que lo toque.
Conecta las dos patatas con uno de
los cables de clip de cocodrilo, uniendo el clavo de una de las
patatas con la moneda de la otra.
A continuación, une las patatas
con el reloj, ligando el clavo libre de una de las patatas con el
polo negativo (-) de la batería del reloj, y la moneda libre
de la otra patata con el polo positivo (+).
Una vez conectadas las patatas entre sí con un cable, y cada
patata al reloj con los otros dos cables, el reloj debería empezar
a funcionar. Si no funciona, comprueba que los cables están
correctamente conectados.
Explicación
Se trata de un experimento sobre la generación de electricidad a
partir de una patata. Sí, has leído bien, a partir de una patata.
Con él, los niños aprenderán los principios de la generación de
electricidad y cómo los cables permiten que la electricidad circule
a través de un circuito completo.
La explicación es muy sencilla: una patata contiene agua, azúcar
y ácidos. Ciertos tipos de metales, particularmente el cobre y el
zinc, reaccionan con la patata cuando se insertan en su interior. Los
metales se convierten en electrodos, uno positivo y otro negativo, y
los electrones fluyen entre los metales dentro de la patata,
generando una pequeña corriente eléctrica. Al conectar los cables
al reloj (o la bombilla), se forma un circuito que hace funcionar el
aparato.
6.-La conductividad del agua salada

Materiales
Instrucciones
Envuelve los palitos de helado con
papel de aluminio.
Pega con cinta aislante el cable
rojo del zumbador al extremo positivo de la batería.
Pega el extremo de uno de los
palitos cubiertos de aluminio al cable negro del zumbador, y el
extremo del otro palito al polo negativo de la batería.
Une los dos palitos y comprueba
que el zumbador vibra y hace ruido. En caso contrario, comprueba que
has seguido correctamente los tres primeros pasos.
Introduce los palitos en el vaso
de agua con sal sin que se toquen. Comprobaréis que el zumbador
funciona.
Repite el proceso con el agua dulce. En este caso, el
zumbador no funciona.
Explicación
Con este experimento, los niños aprenderán que el agua salada
conduce la electricidad, mientras que el agua dulce no. La sal que
contiene el agua salada se descompone en iones, que conducen la
electricidad y hacen funcionar el zumbador.
Páginas donde puedes ver más de estos experimentos:
https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/las-energias-renovables-experimento-de-medio/4c3e9349-a777-439c-8564-db6e1ff1b7c9
https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/experimentos/experimentos-cientificos-sobre-energia-para-hacer-con-ninos/